top of page

Ultimate: Ultimate Psychologist

Why this Ultimate?:

 

  1. Encontró la “cura” contra la psicopatía.

  2. Sus habilidades cognitivas y perceptuales y su sentido de la esperanza.

1 --> ¿Cómo? Es el método menos lícito y más políticamente incorrecto que se puede imaginar. Requiere de 6 años intensos de terapia y trabajo que solo él conoce y que jamás revelará a nadie digno. En su vida nunca ha empleado esta metodología de tratamiento, sino que tiene a su cargo varios psicólogos especializados los cuales están trabajando en grupos colectivos de 5 asesinos en serie cada uno. Llevan tan solo 3 años de los 6 de terapia, y el progreso de estas personas se comenta día tras día a lo largo de todo el mundo como el mayor fenómeno y avance psicológico de este siglo. Se predice que siete años después, estas personas serán socialmente productivas y capaces y ya no presentarán ninguna anomalía psicopática a nivel cognitivo, conductual y ni siquiera neurológico.

2 --> ¿Qué quiere decir? Shin se ha labrado su persona. Y, gracias a la teoría de Viktor Frankl y a todos sus densos conocimientos sobre el cerebro humano, ha acabado logrando el control casi total de su percepción. Sí, ese arma tan subjetiva que todo el mundo tiene. Él puede decidir qué actitud tener ante qué acontecimiento si se lo propone. Asimismo también es bastante capaz de controlar sus emociones, pero no en tanta medida como su percepción de las cosas. Por ejemplo: Shin contempla un asesinato. Lo primero que siente es terror, pánico, tristeza, anonadación... Y percibe que eso está mal, que a él también le puede ocurrir, que en cuanto encuentre al asesino lo va a querer matar... etc. Con el debido tiempo, puede llegar a controlar estas percepciones, erradicarlas, modificarlas... Pues, tal como dicen las deducciones que Shinrioga sacó de las teorías de Viktor Frankl, "la actitud ante lo que percibimos es lo único en lo que el ser humano es 100% libre. Nadie podrá doblegar tu actitud ante un acontecimiento si tú no quieres. Ergo, eres libre de tener una actitud esperanzada o desesperanzada. Tú decides".

Shinrioga Kizuya y la Psicología

Shin tiene amplios conocimientos en casi todos los ámbitos psicológicos de la psicología occidental, pues considera que esta psicología se adapta más al mundo que la oriental (Aunque no descarta esta última, pues sabe que dependiendo de la cultura, tal vez los métodos psicológicos occidentales no puedan servir). Las subdisciplinas proliferantes dominadas por él son la psicología clínica (evaluación, diagnóstico, tratamiento e intervención psicológica), la psicología social, la biopsicología (neuropsicología)…

Conoce los procesos psicológicos y sabe de los fundamentos de la memoria. También conoce los principales trastornos mentales como la palma de su mano.

Es "antipsiquiatría": Rechaza los fármacos y sobre todo los psicofármacos de manera rotunda, alegando que cualquier trastorno mental o problema psicológico puede ser debidamente solucionado con la psicología y terapia psicológica.

 

“Todo se puede hablar con la medicina de la palabra, sin depender de drogas. Incluso la tan temida psicosis o la esquizofrenia.”

 

Pero lo más interesante a destacar de él en el mundo de la psicología son dos aspectos: su corriente psicológica Humanista, por un lado, y la razón por la que le proclamaron Ultimate Psychologist, y por la que entró a Hope’s Peak Academy. Empecemos por el principio.

 

Shin es de la corriente psicológica humanista. Venera a Carl Rogers y a autores y psicólogos derivados de su obra (sobre todo a Viktor Frankl, del que se hablará más ampliamente más adelante).

 

¿Qué supone esto?

Su perspectiva es que cada ser humano es único. No puedes entender a dos personas con las mismas premisas. Asimismo, todos somos seres humanos y somos merecedores de bienestar y calidad de vida, de respeto incondicional y de cercanía humana.

Piensa que, para ayudar a las personas con problemas, no hay que dirigir a las personas y ayudarlas por uno mismo como si el que ayuda fuera más que el que es ayudado. No dirá “Lo que debes hacer con tu vida es…” o “Creo que deberías hacer esto…”. No te dirigirá a la solución de tu sufrimiento. Él propone la potenciación de las cualidades de cada uno. No te llevará a la solución de tu problema con sus propias directrices, sino que te “ayudará a ayudarte a ti mismo/a”. Tan pronto como quieras darte cuenta, habrás salido del problema por ti solo.

Por tanto podemos decir que Shinrioga es filántropo. Confía en el factor humano y tiene esperanza por la humanidad.

 

Shin y Viktor Frankl: 

Viktor Frankl fue un famoso psicólogo y autor judío que, para Shinrioga Kizuya, fue y habrá sido el auténtico Ultimate Hope por su vida, por sus teorías sobre el ser humano, su búsqueda de sentido, el vacío existencial y, por último y juntando todo lo anterior, sus teorías definitivas sobre la Esperanza y la Desesperación (Desesperanza).

Haremos un corto resumen pues es algo muy importante para Shin.

Viktor Frankl fue un judío confinado junto a toda su familia a los campos de concentración de judíos más temidos de la Guerra Mundial II: Auschwitz. Allí, su familia y él se embriagaron del mayor sentimiento de esperanza, creyendo que saldrían de ahí ilesos si se mantenían unidos. Tenían fe.

Su mujer fue la primera en morir. Días después, sus hijos. Antes de que Frankl se pudiera dar cuenta, ya estaba solo en el mundo.

Tras eso pasó los por los peores acontecimientos de desesperación que una persona puede experimentar. Sus compañeros, el resto de judíos, se traicionaban mutuamente y eran más peligrosos incluso que los guardas nazis (esto es un hecho de la Historia real btw). Cualquiera podría acabar muerto al día siguiente, y la calidad de vida era pésima. Durante esos días, el psicólogo judío... Tras contemplar la muerte de su mujer y de sus hijos e hijas, tras ver a sus propios amigos traicionar a otros, tras vislumbrar las verdaderas crueldades que aquellos nazis podían llegar a propagar por el mundo... Frankl saboreó la desesperación, pero solo para realzar su esperanza más y más. 

Aprendió que la desesperación se encuentra en el vacío existencial de una persona: aquellos que lo han perdido todo, aquellos que no encajan en la vida, aquellos que se aburren de su vida y que la misma esperanza les aburre... El hombre necesita un sentido.

El hombre busca un sentido. Si el hombre tiene un sentido (p.e. Sobrevivir, reencontrarse con sus seres queridos...) Podrá amoldar su actitud y llegar a la esperanza.

Así que eso hizo. Aunque haya visto a su mujer ser asesinada sin significado, así como sus hijos, sus amigos... Todos, todos... Allí dentro, en el campo de concentración; Viktor Frankl supo controlar su actitud ante la desgracia y la desesperación. Si en su actitud no había desesperación, daba igual que contemplase la mayor desesperación que un ser humano pueda experimentar, esta experiencia no contaminaría su percepción y por tanto su actitud seguirá siendo esperanzadora.

El psicólogo no murió en el campo de concentración. Fue finalmente rescatado, y regresó a casa. Allí siguió profundizando en sus estudios sobre la psicología, la logoterapia, la Desesperanza frente a la Esperanza, y al hombre en busca del sentido de la vida.

. . .

A pesar de todo esto que se ha dicho, la mente de Shinrioga no es tan “feliz” como se indica. Ve al ser humano como un ser débil, aunque él reprime estos pensamientos pues quiere creer en la condición humana positiva. Aunque hacia fuera haga ver que no quiere que ningún ser humano sufra con ningún trastorno o problema, estos problemas psicológicos le apasionan. Le complace el que alguien tenga un trastorno psicológico. Le encanta estudiarlo. Se alegrará por que tengas tal trastorno más que entristecerse, aunque depende del caso. Si es un trastorno “tan aburrido como una depresión”, como él puede pensarlo, no sentirá nada de esto sino que se mostrará de manera normal. No por ello dejará de ayudarte a que salgas del problema.

La psicología de Shin en Japón: 

Shin, a pesar de ser japonés, sigue la estela de la psicología occidental europeo-norteamericana. Desde pequeño estudió con preferencia la psicología "reservada" para el otro lado del mundo. Años después descubrió, estudiando la parte sociológica de la psicología... Que sus conocimientos sobre psicología no le servirían de nada en su país, en Japón; una tierra de culturas y tradiciones orientales.

Estudió pues diferentes tipos de sociedades tanto occidentales como orientales. En efecto, la psicología occidental no podía ser aplicada a nivel mundial... Pero, ¿dejaría por ello su tan amado método?

 

No. Shin es, como profesional, un psicólogo que adapta sus valores a la psicología al mundo oriental en el que vive y del que estuvo desconectado el periodo de tiempo suficiente para sentirse más occidental tras leer todos esos libros de autores estadounidenses etcétera, que oriental. Dependiendo de con quién tenga consulta; un americano, un japonés, un ruso... o un chamán de las selvas de Indonesia, será ÉL quien rompa sus propias esquemas temporalmente y se adaptará a las de la persona con la que hable. Y también adaptará sus técnicas, los tests, leyes de la psicología...

Aun con todo, está trabajando en un tercer plano para establecer principios éticos, teóricos y morales de la psicología occidental a la sociedad oriental, siendo pionero por esto y también brutalmente criticado por psicólogos japoneses. Aunque esto último le da igual, pues los datos hablan por sí solos; su puesta a punto de esta idea, su praxis y sus acciones en aras de esto que propone, está funcionando poco a poco con las personas de su sociedad.

"Como psicólogo no busco encontrar en la persona un trastorno mental para poder tratarlo. No busco 'enfermos'. No busco poner remedio a la 'drogadicción' del chamán de una tribu que vive de compartir con los suyos la Pipa de la Pureza acompañada de sustancias alucinógenas. Ese chamán, el curandero de su sociedad, no se merece que le imponga mis principios occidentales o siquiera japoneses. Lo que busco, realmente, es el bienestar de todas las personas en su totalidad. Es lo que de verdad importa; que todos vivamos a gusto y con una calidad de vida que se adapte a nuestra forma de vivir dentro de nuestro contexto social."

-Ensayo de Shinrioga Kizuya en una conferencia de psicología en Osaka.

bottom of page